La Plataforma de la Innovación: Una nueva dirección para manufactura en Centroamérica

Una nueva dirección para manufactura en Centroamérica

Durante los últimos años los procesos de manufactura han estado evolucionando y cambiando de una manera vertiginosa. Técnicas de producción eficiente como Just in Time, Total Quality Management, y Six Sigma que tuvieron su apogeo en las últimas décadas hoy forman parte de un estándar. Y para nadie es un misterio que la carrera por la eficiencia de alto volumen eventualmente llevó a las empresas mundiales a trasladar su manufactura a los países asiáticos en búsqueda de mano de obra barata. China, entonces, se transformó en la plataforma mundial de la manufactura.

Sin embargo, hubo algunos problemas de cálculo. Los costos de mano de obra en el país asiático no consideraron los altos costos de entrenamiento tampoco al aumento natural de los salarios en China producto de la alta demanda. Las cadenas de suministro extendidas sufrieron problemas de calidad, costos adicionales en materiales de construcción, costos de transporte crecientes ante la escases de capacidad, y altos niveles de inventarios para cubrir los tiempos de envío mayores. Ahora último, los costos del petróleo se han disparado.

Pronto quedó claro que una nueva estrategia era necesaria. El postponement o aplazamiento en español, es el proceso de producir un producto básico y no modificarlo hasta que se encuentre lo más cercano posible al cliente final. El producto básico puede ser manufacturado en gran volumen en un mercado de bajo costo y luego enviado cerca del cliente final donde se incorpora la customización y la manufactura de valor agregado.

El postponement reduce el costo para toda la cadena de abastecimiento pues el producto será transportado en su forma de materia prima o como un componente genérico (mas económico y con un inventario mucho más flexible) hasta justo antes que el consumidor final lo requiere. El mercado está constantemente cambiando, por lo que retrasar el producto final hasta que está a días (en vez de meses) de las puertas del cliente mejora enormemente los pronósticos y reduce la necesidad de inventarios a lo largo de la cadena de suministros.

La necesidad de velocidad

A pesar de muchas aplicaciones exitosas de ésta técnica, la mayoría de las cadenas de abastecimiento aun envían productos terminados a través del océano pacífico. Los largos tiempos de envío provocan la entrega del producto equivocado en el lugar equivocado en el momento equivocado. Una estrategia más lógica es crear plataformas de valor agregado donde la fase final de la manufactura, es decir donde se le agrega valor al producto, se lleve a cabo justo antes de ser enviado a su destino final.

Sin embargo, el simple hecho de pensar que cada fabricante tenga múltiples centros de valor agregado, no hace sentido ya que sería un gasto irracional. Es por eso, que lo mas sensato es que los mismos fabricantes utilicen sus actuales centros de distribución y logística para agregar manufactura de valor agregado. Hoy en día, muchos proveedores de logística y distribuidores están ofreciendo servicios de manufactura ligera así como puntos de distribución del fabricante (los llamados outlets).

La tendencia indica que las principales plataformas de logística se convertirán en los principales centros de fabricación en los próximos años. Los proveedores de logística extenderán sus capacidades y sus operaciones de distribución se extenderán a los parques industriales y zonas de libre comercio asociadas a éstas plataformas.

La ventaja Centroamericana

Panamá está emergiendo como una plataforma logística. Ningún otro lugar de América está mejor posicionado para el transbordo de entrada y salida. Panamá ha respondido con una zona franca de avanzada, servicios financieros eficientes, un creciente clúster logístico, modernos puertos, parques industriales, y otras mejoras de infraestructura para el apoyo logístico y de manufactura.

El resto de la región no se queda atrás. De acuerdo a estudios realizados por la dirección ejecutiva de Plan Mesoamérica, ya existen una serie de corredores interoceánicos en la región norte de Centroamérica por ejemplo el corredor Interoceánico entre los puertos de Quetzal y Puerto Barrios y Santo Tomás de Castilla en Guatemala, el corredor  Interoceánico entre los puertos de Acajutla en El Salvador y los puertos de Barrios y Santo Tomás de Castilla, y el corredor Interoceánico entre el Puerto de la Libertad en El Salvador y Puerto Cortés en Honduras, este último con capacidad de recibir buques de hasta 6,000 contenedores.

A medida que las cadenas de suministro de valor agregado se desarrollan, los productos base seguirán siendo manufacturados en mercados de bajo costo. Los productos serán enviados por medio de éstas plataformas logísticas para la siguiente y última etapa de manufactura. Y debido a que en ésta etapa se incorporará la customización y la manufactura de valor agregado, la innovación jugará un rol clave para sortear satisfactoriamente estos nuevos desafíos. Esta innovación requiere creatividad, que a su vez requiere una fuerza laboral educada, móvil y proactiva, estabilidad política y económica que le den confianza a los inversionistas y servicios logísticos y aduaneros eficientes, integrados y expeditos que permitan innovar al mínimo costo.

Gigante asiático vs. integración centroamericana

Un factor importante para el desarrollo industrial es la disponibilidad de una fuerza laboral talentosa. El índice de desarrollo humano (ó HDI por sus siglas en inglés) de un país es calculado basado en el nivel educativo, expectativa de vida de su población y en el PIB de cada país. De acuerdo al reporte de Desarrollo Humano de Naciones Unidas en el 2009, países como Costa Rica y Panamá se encuentran en el grupo de desarrollo humano alto junto a países asiáticos como Malasia, mientras que Guatemala, Honduras y Nicaragua se encuentran rezagados en el grupo de desarrollo humano medio junto a países asiáticos como Vietnam e Indonesia y economías emergentes como India.

Más aun, el factor del recurso humano determina que industria de manufactura están mejor posicionadas para una región en particular basado en el talento humano disponible. Por ejemplo, la región de Querétaro en México ha experimentado en años recientes un rápido crecimiento en la industria aeroespacial gracias a las universidades locales, que han diseñado currículos orientados a satisfacer las necesidades de ésa industria[1]. En Costa Rica, algo similar sucede con la industria de tecnologías de la información y en Panamá con los servicios logísticos.

Por otro lado, uno de los principales factores para el establecimiento de nuevos negocios en un país extranjero son sus políticas económicas, cultura empresarial y estabilidad política. Todos estos factores contribuyen directamente con la facilidad de hacer negocios, uno de los principales conductores para el desarrollo económico. Si comparamos el índice de libertad económica de la región centroamericana con los países del sureste asiático y las economías emergentes líderes, nos encontramos con resultados asombrosos. Países como El Salvador, Costa Rica y Panamá lideran el ranking de libertad económica mientras países de Asia como Vietnam, India y China se encuentran en el otro extremo. [2]

Basados en éste índice, es posible argumentar que es más fácil establecer centros de manufactura de valor agregado en Centroamérica que en la mayoría de las mayores economías emergentes líderes.

Finalmente, el índice de desempeño logístico o LPI por sus siglas en ingles, desarrollado por el Banco Mundial, describe la facilidad de importar y exportar bienes desde y hacia países individuales y regiones reflejando la habilidad de conectar mercados internacionales. En éste sentido, Centroamérica aun tiene mucho camino por recorrer, aun cuando existen muchas oportunidades de mejora en temas aduaneros, y de infraestructura y temas de competencia y calidad de los servicios logísticos la región se encuentra tremendamente rezagada, con excepción de Panamá. 

Centroamérica el hub de la manufactura de valor agregado

Así mientras las actividades de valor agregado en los centros logísticos crecen, la región de forma natural comenzará a ser atractiva para una base de proveedores regionales, haciendo de la plataforma logística de valor agregado un verdadero motor para el crecimiento económico y la manufactura global. La expansión resultante levantará a todos en la región.

Hay un rol para todos. Las instituciones académicas necesitan trabajar de cerca para crear una fuerza laboral impregnada con las habilidades y la pasión por la innovación. Los gobiernos deberán incrementar sus inversiones en infraestructura, aumentar sus competencias logísticas y mejorar sus servicios aduaneros en toda la región. Los agentes de desarrollo económico deberán enmarcar un mensaje coherente y entregarlo consistentemente a la comunidad empresarial. Finalmente, la empresa privada deberá participar activamente e informar al resto de las cosas que aun se requieran para echar a andar este motor de movimiento perpetuo.

Así la región centroamericana deberá trabajar más integrada que nunca, ya que cada país cuenta con ventajas únicas para lograr un desarrollo económico y social que beneficie a todos. Atrás deberán quedar diferencias políticas internas o reciñas geopolíticas externas que permitan así el desarrollo económico que ha sido pospuesto por décadas en la región de América Central. Como dice el antiguo proverbio Chino, “la unión hace la fuerza”[3], éste, no podía tener mas sentido en los tiempos que vivimos hoy.


[1] Natarajarathinam, M., Murillo, R., and Nepal, B., 2010, Sectores de Industrias Emergentes en México, Inbound Logistics Mexico, 46-50.

[2] Indice de libertad económica, 2010, The Heritage Foundation y Wall Street Journal.

[3] Confucio (551-479 A.C), filósofo Chino

About the Author

Felipe

Ingeniero Industrial de la Universidad de Chile con Maestría en Tecnologías de la Universidad de Texas A&M y Presidente de IT Consulting empresa líder en asesoramiento en estrategias integrales de tecnologías, procesos e innovación.

You may also like these